Bogotá Mágica




Narrando, ando.

En el siguiente vínculo encontrarás un juego que te dará pistas acerca de los elementos de la narración.



                   ¿Sabes que es la Narración?  

La palabra narración viene del latín narration, narrationis, nombre de acción con sufijo -tio (n) del verbo narrare que significa: relatar, hacer a uno conocedor o sabedor de algo. 

La palabra latina narratio es un término propio de la retórica, o bien introducción desde el habla, acuñado al parecer por Cicerón (s. I a. C).  Narratio era  la denominación de la parte fundamental de un discurso que se enseñaba en las escuelas de retórica en donde los ciudadanos aprendían las artes del habla pública.

Luego, por su cualidad de relación detallada, concatenada, y objetiva de unos hechos, adquiere el sentido general de relato de algo y, en el ámbito literario pasó a designar los géneros en prosa que relatan cualquier historia como son el cuento y la novela.  

Haz clic en el enlace del video, allí te contamos la historia del origen de la expresión "vaya a quejarse al mono de la pila".

clic
👇




Pero, concretamente ¿Qué es la narración?

Una narración es una sucesión secuencial de eventos o acciones, realizadas por personajes reales o imaginarios, en un lugar determinado y durante una cantidad de tiempo determinada, contada por alguien de una manera específica. Es decir, de cierta forma una narración es equivalente a un relato, una historia o un cuento, aunque no sean del todo sinónimos.

Las narraciones son consustanciales al ser humano, y las ha practicado desde los tiempos más antiguos hasta el presente, de modos formales (como en la literatura) o informales (como en el habla cotidiana). El imaginario religioso, nacional, familiar e incluso la memoria personal tienen forma de narración y se transmiten como tal. 

Para entender de forma específica este tema, observa el siguiente video con la explicación de los elementos narrativos.


pincha aquí
👇


Entendiendo que el cuento es un texto narrativo, observa el siguiente ejemplo de estructura del cuento.


  



En conclusión podemos entender la estructura de un cuento de la siguiente manera:



 


Ahora sí ¡Manos a la obra!

Actividad 1. Realiza la siguiente lectura e identifica las partes del cuento mencionadas en el video.

  

Bogotá mágica 


Una mañana iba con mi mamá en el Sitp C201, cuando hizo una parada en la Boyacá con Sevillana. Yo iba viendo por la ventana cuando observé a una gatita color fucsia haciendo malabares con estrellas doradasEmocionada le dije a mi mamápero ella no vio nada, así que volví a mirar y ahí estabaSaqué mi celular para grabarpero no salió en el video, y ella me dijo que de niña en ese mismo lugar algo similar le había ocurrido. Me dio un abrazo y tiernamente me dijo: —¡Esa es la magia que tiene nuestra hermosa Bogotá! 

Nickol Tatiana Montenegro 8 años Ciudad Bolívar

 

                                                        
2. Sintetiza la idea de cada una de las partes del texto.

Inicio: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .

Nudo:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .

Desenlace:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .


Actividad 3. Compara tus respuestas con un compañero y comenten acerca de un lugar que hayan visitado en Bogotá haciendo las siguientes preguntas: 
¿Qué avenidas recorrieron para llegar a dicho lugar? ¿Qué sucedió cuando llegaron allí? ¿Qué hicieron durante la estadía? y ¿Cómo finalizó la visita a tal lugar?

Actividad 4. Reúnete con dos compañeros para escribir un cuento corto entre los tres. Uno escribe el inicio, otro escribe el nudo y el otro escribe el desenlace. Al final, preséntenlo al resto del grupo. 

_____________________________________
Título

Inicio
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nudo
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Desenlace 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Autores: _____________________________________________


Jugando a crear Personajes



Observa la siguiente imagen. ¿Reconoces algunos personajes? ¿Cuál es tu favorito? ¿Por qué?


Ahora, escucha la siguiente narración.
¿Qué personajes identificas?
¿Cuáles son sus características?

¿Qué es un personaje?

Cuando hablamos de un personaje estamos haciendo referencia a un elemento de la narración que aparece SIEMPRE en cualquier texto de este estilo.

El personaje puede ser real o ficticio y su papel es primordial en el devenir de la trama. Participa en la acción e influye, en mayor o menor medida, en el desarrollo de la historia. No hace falta que el personaje sea un ser humano: un animal, un ser fantástico o un objeto pueden convertirse en personajes de una narración.

A continuación, observa en este video, la clasificación de los personajes y algunas de sus características. Presta mucha atención y no olvides tomar apuntes. Luego, realiza las actividades.



Características de los personajes

Por otro lado, existen características generales que tienen estos elementos narrativos imprescindibles en cualquier texto literario, llamados personajes.   

  • Función en la trama. Cada uno de los personajes que aparece en una narración están ahí por algún motivo. Cumplen una función que el autor/a les ha dado.
  • Antecedentes. Todos los personajes tienen una historia, tienen sus antecedentes y, eso, les define y les hace que actúen tal y como lo hacen. El autor/a tiene que conocer de dónde vienen sus personajes para que su manera de actuar sea coherente.
  • Perfil psicológico. El protagonista y el antagonista son los personajes que mejor definido tienen su perfil psicológico, sin embargo, todos los personajes que aparezcan en la trama tienen que tener elementos que lo definan.  
  • Voz propia. También es importante que, sobre todo a los personajes principales, les des una voz propia. Esto es, que se expresen con vocabulario concreto que nos ayude a entender mejor su profundidad psicológica. Una persona de veinte años no habla igual que una de cuarenta, ¿verdad? Pues los personajes tampoco pueden hablar igual.
  • Rasgos físicos. Y, por último, otra de las características que a menudo quedan en un segundo plano es darle una descripción física a tus personajes. Si no se quiere ser muy explícito no hace falta dar muchos detalles, pero sí que haya ciertos elementos que ayuden al lector/a a imaginarse mejor al personaje.
     Ejemplo    

¿Conoces la serie El Profesor Súper O?

Esta es una serie de televisión animada colombiana, de carácter educativo que se transmite en el Canal 13 y Señal Colombia desde 2006. La serie trata sobre un superhéroe llamado El Profesor Súper O, el cual corrige a las personas que cometen errores idiomáticos. Tiempo después fue encaminado a otras temáticas como la historia en Súper O histórico,​ la educación ecológica en Súper O recargado, entre otros.

Para el ejemplo observa el siguiente episodio de la serie El profesor Súper O Recargada y más abajo lee la descripción de algunos de los personajes para que te lleves una idea de lo expuesto anteriormente.




Abre el enlace
👇
(20) Profesor Súper O Recargado (Capítulo 33. Problemas en las instalaciones eléctricas) - YouTube


Personaje principal: superhéroe llamado Profesor Súper O recargado, el cual, tiene la misión de solucionar problemas energéticos en la ciudad y fomentar la educación ecológica. Este personaje se caracteriza por tener una identidad oculta, su nombre es Charles Ocoró de 62 años, dueño del restaurante sevicheria "El Mariscón".. Es un erudito, preocupado por el cuidado del ambiente. Su objetivo es crear conciencia en las personas. Cuando se transforma en profesor super O, viste capa roja y antifaz negro. Su origen es de la Costa Pacífica Colombiana y, por lo tanto sus rasgos físicos son cabello crespo, negro, de tes negra y su acento es costeño.
Personaje secundario: Cevichica: Bajo la identidad secreta de Silveria Lucumí, 37 años, es la ayudante y cocinera de Charles Ocoró en el Restaurante "El Mariscón", esta es el complemento femenino que ayuda al Profesor Súper O a resolver los problemas ambientales que se presentan. Siempre acompaña al profesor y al final de la misión le informa de cuán eficiente fue su trabajo, a lo que Super O contesta "¡Hemos cumplido!". Lleva ropa de cocinera y un antifaz negro. Todo lo ve desde la óptica de una muchacha del servicio. Le tiene miedo a volar, y debe hacer un gran esfuerzo para hacerlo. Le gusta el baile y la fiesta y reunirse con las otras muchachas del servicio a chismorragiar de las otras “peladas”. Su amor platónico es Wason Renteria.


¡Tu turno!

Actividad 1. Lee en siguiente cuento y responde la preguntas

  El gran soldado de mi abuelo, y yo.

 

Disfrazados mi abuelo y yo de soldados, él con 72 años, con problemas de salud pero dispuesto a trabajar, y yo con tan solo 2 añosmuy joven pero feliz de estar con élEstábamos listos para dar nuestro espectáculonos paramos donde siempre en la carrera Séptima junto todos los vendedores ambulantesYo puse mi sombrero en el piso para poder recibir cualquier pesito. Una señora se acercó a nosotros y le dijo a mi abuelo: ¿Por qué traes a trabajar a tu nieto? Mi abuelo le respondióSencilloseñora, es él quien me trae a trabajar. 

  • ¿Quién es el personaje principal de la historia?
  • ¿Qué características tiene el personaje principal (edad, género, qué le gusta, qué hace, cómo se siente)? 
  • ¿Hay personajes secundarios? ¿Quién es?
  • Haz una breve descripción del abuelo (edad, género, edad, género, qué le gusta, qué hace, cómo se siente)?

Actividad 2. Responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo imaginas las características físicas y la personalidad de los personajes de la historia? Coméntalo con un compañero.
  • ¿Qué piensas acerca de los niños y los abuelos trabajen en dichas edades?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.


¿Sabías que la carrera Séptima es una de las avenidas más importantes de Bogotá?


Te invitamos a observar los siguientes videos para que recrees el posible lugar donde los personajes de El gran soldado de mi abuelo y yo, solían trabajar.




Actividad 3. Es tiempo de crear tú propio personaje. Abre el video, escucha atentamente las pautas y toma nota de cada paso.


Teniendo en cuenta la información anterior decide qué personaje vas a crear. Piensa en las siguientes preguntas:

a. ¿Tu personaje es un objeto, un animal, una persona?
b. ¿Tu personaje es protagonista (héroe de la historia), antagonista (villano de la historia) o un personaje secundario?

Si aún no te decides, con ayuda de la siguiente ruleta virtual elige un personaje al azar. Pincha en enlace de abajo 


 👇

c. Habiendo respondido las anteriores preguntas, abre el siguiente documento, en el cual encontrarás preguntas que te orientarán en la creación de tu personaje. Puedes imprimir la ficha si lo deseas.


Ficha para crear un personaje

👇
https://docs.google.com/document/d/1TTWwmpYztWHmmL0togqAl-RhtufhWdUXhDkq6GEZ9lc/edit?usp=sharing


Ilustra tu personaje a través de esta aplicación. ¡Comparte y comenta la creación con tus compañeros! 

clic
👇
https://jamboard.google.com/d/1XOMK56aGa1z295ApXCiPRRcOxNmKC0jF3OqPmSJukNA/edit?usp=sharing




Evaluación

Evalúa tus conocimientos a través del siguiente quiz:


Entra
👇







Comentarios